Un dulce diferente típico de Semana Santa: los Corrucos de Puerto Real.
Hola a todos. A pesar de lo atípico de la situación, la realidad es que ya estamos en Semana Santa, época en la que en cada pueblo o ciudad se elabora un dulce típico: pestiños, buñuelos, torrijas…
En el caso de mi pueblo, Puerto Real, hace tiempo eran muy típicas una especie de galletas hechas a base de cacahuete: los «Corrucos». Por lo que tengo entendido, hace unos 50 o 60 años había una persona que los elaboraba artesanalmente y los vendía por el pueblo en Semana Santa a 1 peseta las 4 unidades.
Aunque siempre he conocido el nombre de estos dulces desde bien pequeño, nunca llegué a probarlos, porque con los años fueron cayendo en el olvido y hoy es difícil encontrarlos. Pero, por fin, he conseguido la receta, concretamente, en el blog «Encantonia», de «Piñoncita», y me he puesto manos a la obra, aunque he modificado algo los ingredientes para hacerlos más ligeros. Resulta que están deliciosos, con un sabor muy especial y diferente a cualquier otro dulce. Así que he querido compartirlos con todos vosotros, para que os animéis a probarlos y sigamos teniendo algo de Semana Santa en nuestras casas, aunque no sea lo mismo que otros años.
La receta.
Como decía, la receta tiene como base el cacahuete, que es el que le va a dar el aroma y sabor tan peculiares. Yo prefiero usar frutos secos con cáscara, porque son más naturales y también más intensos, aunque también es valido usar cacahuetes ya pelados. Eso sí, sin tostar, sin sal y sin ningún otro añadido, solo cacahuete pelado.
Aunque en el vídeo he usado 3 huevos, es preferible usar solo 2 para conseguir una masa más densa y fácil de manipular con la manga pastelera (la lista de ingredientes ya está ajustada). De todas formas, si la masa queda un poco más líquida, tampoco pasa nada: los corrucos saldrán igual de buenos, como podéis ver en el vídeo. Así que no tengáis miedo si la textura de la masa no es exactamente igual.
Vamos allá con la receta y celebremos la Semana Santa con un dulce típico, pero diferente.
Espero que os guste y que sigáis leyendo mis entradas nuevas y las ya publicadas. Recordad que podéis contactarme a través de los comentarios y suscribiros para recibir puntualmente las nuevas entradas. También podéis seguirme en las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube).

Corrucos de Puerto Real
Ingredientes:
- 2 huevos
- 125 g de azúcar
- 100 g de cacahuetes (sin cáscara y sin piel)
- 100 g de harina de trigo
- 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharadita de canela (en polvo)
- 1 limón (la ralladura)
Elaboración:
- Triturar o moler los cacahuetes.
- Cascar los huevos en un bol y añadir el azúcar. Batir con unas varillas hasta que aumente entre dos y tres veces su volumen. Para facilitar la tarea, hacer este paso manteniendo el bol al baño maría.
- Tamizar la harina sobre la mezcla anterior con un colador de malla fina y mezclar hasta que no queden grumos, pero con suavidad, evitando que se pierda el aire incorporado en el paso anterior.
- Añadir el aceite, la canela, la ralladura del limón y el cacahuete triturado, y mezclar con suavidad hasta obtener una masa homogénea.
- Rellenar con esta mezcla una manga pastelera con una boquilla lisa no muy gruesa.
- En una bandeja con papel de horno o con un tapete de silicona y con la ayuda de la manga pastelera, hacer formas alargadas o circulares.
- Hornear durante 8 minutos con calor arriba y abajo a 180 ºC.
Notas:
- 1 «cucharada» equivale a 15 ml (1 cuchara sopera).
- 1 «cucharadita» equivale a 1 cuchara de postre.
- En el paso 2, no es necesario mantener el baño maría al fuego; es suficiente con introducir el bol en otro cuenco que contenga agua muy caliente directamente del grifo o calentada sin llegar a hervir. El agua debe estar en contacto con el recipiente donde vamos a batir los huevos, pero no debe sobresalir.
- Si no se dispone de manga pastelera, se puede verter la mezcla con la ayuda de un cucharón o una jarra.

Gracias por mencionar mi blogspot un saludo de piñoncita
Gracias a ti, Antonia, por conservar y compartir esta maravillosa receta de nuestro pueblo. Ojalá que con esta entrada y este vídeo pueda contribuir en la promoción de algo tan típico de Puerto Real y tan delicioso. ¡Un saludo!
A ver si me atrevo Ruben…
Pues claro que sí, Pepi. No es una receta complicada y el resultado siempre va a ser bueno, ya verás… ¡Ánimo!